miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Para qué sirve un politólogo?


La carrera de ciencias políticas es antiquísima. En Grecia, los que disertaban sobre el funcionamiento de la polis, como Aristóteles, formulaban tesis más políticas que propiamente filosóficas. Politólogos fueron los grandes tratadistas medievales, hasta Nicolás Maquiavelo, el primero que se atrevió a redactar un manual de consejos pragmáticos para uso del gobernante asesorado y todos los paradigmas de las ciencias sociales, desde Augusto Comte (el padre del positivismo) hasta Carlos Marx, hicieron algún énfasis en la especificidad de la política dentro de la sociedad.

Más contemporáneamente, los profesionales clásicos de Venezuela se graduaban simultáneamente de abogados y doctores en ciencias políticas. Uslar Pietri, Rafael Caldera, todos ellos tuvieron los dos títulos. De haber culminado sus estudios, Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez también lo hubieran sido. Es significativo que la única maestría cursada por Hugo Chávez fue la de Ciencias Políticas, por cierto, en la Universidad Simón Bolívar.

Claro, aquellos doctores en ciencias políticas no tenían la formación específica del politólogo de hoy, porque nuestra profesión como tal sólo se esquematizó en 1948, año emblemático, pues marca el nacimiento de la ONU, del nacimiento del Estado de Israel, del comienzo de la Guerra Fría, escenario para la formación, discusión y operaciones de los profesionales de sucesivas generaciones.

Digamos que el politólogo de hoy es un profesional de las ciencias sociales, con una amplia formación (historia, derecho, sociología, psicología, economía política, estadísticas y metodología de la investigación) ocupado en comprender la búsqueda, administración, conservación y justificación del poder. Debe conocer las grandes corrientes de la evolución histórica, manejar los fundamentos básicos del derecho constitucional, internacional, público y romano, comprender las principales escuelas sociológicas y psicológicas, los fundamentos de la economía política, las estadísticas aplicadas a la investigación social, pero viendo cada proceso, episodio y personaje desde la especificidad de la política.


este es un video que trata sobre CONFERENCIA DE JULIO ANGUITA Y ALBERTO GARZÓN EN LA FACULTAD DE DERECHO DE CORDOBA

EL ESTADO COMO MARCO DE LA POLITICA


Así como la sociedad es el ámbito de la política, el Estado es su marco. Para así entenderlo debemos hacer coincidir el concepto y la denominación de estado con el concepto y la denominación de organización política.  


Conforme lo define Bidart Campos el  estado es la “categoría histórica permanente y
universal aunque variable en sus formas que acompaña a la convivencia de todas las sociedades globales” 


El estado es la realidad social, política y jurídica. La organización política es, a la vez y
siempre, jurídica. No ha convivencia, ni sociedad ni Estado sin derecho

La identificación que algunos hacen con referencia al estado con el elemento poder y
con el elemento gobierno podríamos decir que concentra y parcializa al mismo en un 
segmento 
Por ello algunos autores toman al estado dándole un enfoque de unidad en la que existe un “estado – comunidad” que es el conjunto societario de hombres y grupos menores. Ambos componen una unidad inescindible.

CIENCIA POLÍTICA O POLITOLOGÍA


Es la disciplina, que tiene como  objetivo  el estudio sistemático del  gobierno en su sentido más amplio. Abarca el origen de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos así como las interacciones entre grupos e individuos importantes en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos. La ciencia política se considera generalmente parte de las ciencias sociales. Su relación con estas ciencias admite dos perspectivas: para   algunos  la ciencia política ocupa un lugar preponderante porque las cuestiones individuales  y colectivas que estudian otras ciencias sociales siempre tienen lugar en el marco de la política como manifestación de una creencia personal, como actividad profesional y como ejercicio de autoridad. En cambio para otros  la ciencia política tiene por objeto servir a las otras ciencias sociales porque depende de sus conceptos, métodos y averiguaciones. 


Lo  cierto es que durante los casi cien años de  vida de la ciencia política como disciplina académica, dentro de las ciencias sociales ha  sido considerada la clave de las cuestiones políticas.Los precursores de las ciencias políticas se ocupaban de la forma de alcanzar y mantener objetivos ideales. Cuestiones como cuál es  la mejor forma de gobierno son consideradas ahora completamente fuera del ámbito de la disciplina. Ésta se ocupa actualmente de lo que es en vez de lo que debería ser.  


Hoy en día, la mayor parte de  la investigación que se publica en el campo de la ciencia política tiene que ver con temas concretos, como las campañas electorales y las elecciones, el proceso legislativo, el poder ejecutivo, las regulaciones administrativas, los impuestos y la seguridad social, las relaciones internacionales, la política comparada, la toma de decisiones jurídicas y las acciones e influencias de los grupos involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la religión, las culturas étnicas, los militares o los medios de comunicación.

Sistema Político Venezolano siglo XX

Este comienza desde 1908 hasta 1935, donde se produjo la unificación administrativa y política del país.
1936-1941: Asume el general Eleazar López Contreras quien asumió a la muerte de Gómez. López actuó con cautela contra las nuevas fuerzas políticas que se estaban formando, pero al año y medio éstas habían sido disueltas.
1941-1945: El general Isaías Medina Angarita sucedió a López Contreras e inicio un período de liberalización política.
1945-1948: Se produjo el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo Betancourt de AD y su aliado Unión Patriótica Militar (UPM).
1948-1958: Frente al monopolio del poder por parte de AD los militares comenzaron a sentir a esta fuerza político-electoral como una amenaza y en 1948 se produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza.
1959-1964: asumió AD con COPEI y URD. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas de la 1964-1969: Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD
1969-1973: Con Rafael Caldera (COPEI) el gobierno presentó una solución para la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante
1974-1979: Carlos Andrés Pérez, al asumir el gobierno, se encontró con una situación que pocos gobernantes han tenido: el país tenía mucho dinero, pero lo que cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se quejó de recibir un país hipotecado.
1979-1984: Gobierno de Luis Herrera Campins: La campaña política ejercida por Luis Herrera Campins para llegar al gobierno fue muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con el uso de frases como: "¿dónde están los reales?" con la que expresaba la frustración del pueblo al no saber qué había pasado con la abundancia de recursos que tenía el país en el gobierno anterior.
1984-1989: El retorno de la AD: El triunfo de Jaime Lusinchi se consideró como la consolidación de un bipartidismo conservador, el cual se apoderó delestado, al tiempo que se fue separando de la población
1989-1993: Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez: A pesar de haber incurrido en hechos de corrupción en su primer gobierno.
1994-1999: 2da Presidencia de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela.
1999-2010: Hugo Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999. Profundizar en la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo.
Esta tipología muestra como el estudio de la política desde la perspectiva del comportamiento del sistema político da autonomía a la politología. Ella ofreció una perspectiva para el estudio de los problemas de estabilidad, orden y cambio de los Estados y sociedades en desarrollo virtualmente imposible de llevar a cabo desde la perspectiva más tradicional del estudio de sus formas de gobierno y, como se sabe, produciendo un importante cambio de perspectiva respecto de la compleja relación entre modernización y estabilidad política al mostrar que no necesariamente una mayorparticipación política conduce a un sistema político desarrollado y sostenible.